- · http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/tercer-militarismo.html
- · http://presidentesdelperubiografia.blogspot.pe/2012/12/nicolas-lindley-lopez-normal-0-21-false.html
- · http://presidentesdelperu1.blogspot.pe/
- · http://definicion.de/reforma-agraria/
- · http://peruehistoria.weebly.com/ricardo-perez-godoy.html
- · Cdc.gov
- · http://historiahuayobamba.blogspot.pe/2013/06/el-ochenio-de-odria.html
- · https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_P%C3%A9rez_Godoy
- · http://www.adonde.com/presidentes/1962godoy.htm
- · http://presidentesdelperubiografia.blogspot.pe/2012/12/ricardo-perez-godoy-normal-0-21-false.html
- · http://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/ochenio-odria/
- · http://historiahuayobamba.blogspot.pe/2013/06/el-ochenio-de-odria.html
- · http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/odria.htm
- · http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2014/02/biografia-de-manuel-odria.html
- · http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/primer-gobierno-de-fernando-belaunde.html
- · http://presidentesdelperubiografia.blogspot.pe/2012/12/francisco-morales-bermudez-normal-0-21.html
- ·
http://gobiernosperuanos56-12.
blogspot.pe/2012/12/primer- gobierno-de-fernando-belaunde. html - ·
http://fernandobelaundeterry.
com.pe/primer-gobierno-de- fernando-belaunde/ - · http://www.deperu.com/abc/economia/3044/el-gobierno-de-velasco-en-la-economia-del-peru
- · http://es.slideshare.net/comandcross/el-gobierno-de-velasco-en-la-economia-del-per
- · https://prezi.com/yzctjqoybhnm/aspectos-en-el-gobierno-de-morales-bermudez/
- · http://presidentesdelperubiografia.blogspot.pe/2012/12/francisco-morales-bermudez-normal-0-21.html
- · http://peruehistoria.weebly.com/francisco-morales-bermuacutedez.html
- · https://es.wikipedia.org/wiki/Remigio_Morales_Berm%C3%BAdez#Aspecto_econ.C3.B3mico
- · http://morales23bermudez-mbpl.blogspot.pe/
- · http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2011/08/gobierno-de-francisco-morales.html
- · http://gobiernosdelperu.blogspot.pe/2012/12/segundo-gobierno-de-manuel-prado.html
- · http://ayudaracnida.blogspot.pe/2011/03/segundo-gobierno-de-manuel-prado.html
- · https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_Gobierno_de_Manuel_Prado_Ugarteche#Aspecto_econ.C3.B3mico_y_financiero
- · http://www.deperu.com/abc/biografias/2418/manuel-prado-ugarteche/2
- · http://presidentesdelperubiografia.blogspot.pe/2012/12/manuel-prado-ugarteche-normal-0-21.html
- http://bloggobiernosenelperu19562012.blogspot.pe/2012_11_01_archive.html
- http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/primer-gobierno-de-alan-garcia-perez.html
- http://refugiodelarqangel.blogspot.pe/2012/10/la-economia-en-el-gobierno-de-alejandro.html
- http://felixjimenez.blogspot.pe/2012/01/el-crecimiento-economico-inclusivo.html
- http://nuso.org/articulo/crecimiento-con-equidad-reflexiones-para-la-incorporacion-del-concepto-de-equidad-en-las-decisiones-de-politicas-publicas/
- http://semanaeconomica.com/viva-la-bolsa/2016/07/27/balance-del-gobierno-de-ollanta-humala/
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_alan.htm
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humala.htm
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_alejandro.htm
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paniagua.htm
sábado, 24 de septiembre de 2016
Bibliografía
Francisco Morales (1975-1980)
Aspecto Económico
Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis económica a causa de la devaluación de la moneda haciendo que la calidad de vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse, es decir, se elevó el costo de vida y costearse las necesidades básicas para vivir.
Se dieron paquetazos económicos, política de estabilización y restructura de la deuda.
El Perú sufre la reforma agraria que marco este gobierno ya que fue un movimiento que acercaba al Perú hacia el socialismo.
La nacionalización de empresas extranjeras hizo que los países extranjeros inviertan su dinero en nuestro país.
Plan Túpac Amaru
El Plan Túpac Amaru tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política. Los tres principales objetivos fueron convocar a una Asamblea Constituyente que se encargara de elaborar una nueva Constitución; la rectificación de las reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la nueva estructura económica del País.
El plan fue un intento llevado a cabo por el presidente de acabar con la crisis económica. Este plan tiene ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas drásticas y capitalistas. Se desmontaron las reformas implantadas por la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que tantos conflictos habría producido con los empresarios industriales. Estas medidas económico-políticas fueron acompañadas por las limitaciones a la movilización popular y a las demandas de los trabajadores. Se impusieron toques de queda en las principales ciudades, se suspendieron las garantías constitucionales y las publicaciones periódicas. En intento de conciliarse con los otros partidos políticos se autorizó a los exiliados a volver al Perú. Todas estas medidas fueron respondidas con un paro nacional en julio de 1977, como respuesta, el gobierno dispuso mediante un decreto el despido de los dirigentes sindicales que organizaron el paro en cada empresa los sectores más radicales como maestros y mineros.
El gobierno de Mórales Bermúdez reemplazó el Plan Inca de Velasco por el Plan mencionado recientemente que tuvo como finalidad principal detener las transformaciones realizadas por las reformas de la primera fase. Además permitió la participación de civiles en el gobierno como el Ministerio de Economía y Finanza, Javier Silva Ruete.
La crisis económica y la recesión económica (1976) se manifestaron de la siguiente manera: se producían reclamos por la falta de alimentos y de bienes de consumo, los cuales el sector agrícola no pudo satisfacer teniéndose que recurrir a importaciones; las Industrias necesitaban maquinarias e insumos pero la ausencia de inversión privada y extranjera debido a estatizaciones no les permitió obtenerlas. Para solucionar esta crítica situación, el ministro de Economía, aplicó una dura política de estabilización económica y de reestructuración de la deuda, paquetazos económicos, y para lograrlo necesitaba devaluar la moneda y congelar los sueldos.
El Tacnazo
Como Comandante General del Ejército encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de E.E.U.U. que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica. Perdidos durante el Oncenio de Leguía y al finalizar la Guerra del Pacífico.
Comentarios
El gobierno de Morales también fue un gobierno no tan bueno para el Perú en el aspecto económico, ya que este mismo sufrió una fuerte crisis económica, la cual elevó el costo de vida y todo eso gracias a la devaluación de la moneda. Afortunadamente, el plan Túpac Amaru se encargó de convocar a una Asamblea Constituyente que se encargara de elaborar una nueva Constitución; la rectificación de las reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la nueva estructura económica del País. Con esto se logró la estabilización económica y la reestructuración de la deuda, mediante paquetazos económicos.
Elaborado por Nicolás Van Dyck
Juan Velasco (1968-1975)
Juan Francisco Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de junio de 1910 y falleció en Lima el 24 de diciembre de 1977. Velasco fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió y ejecutó el golpe de Estado el 3 de octubre de 1968 que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry. Ejerció la presidencia del Perú desde octubre de 1968 hasta agosto de 1975. Se dice que el golpe de estado que realizó fue “Institucional”, lo que quiere decir que el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea . Su gobierno dictatorial es conocido también como la Primera Fase del Gobierno Militar, (1968-1975), que duró hasta que se le retiró del poder por el General Francisco Morales Bermúdez Cerruti.
En 1972, se decretó una reforma educativa por la que indígenas y los hablantes de lenguas oriundas, sector que ocupaba casi la mitad de la población nacional, obtuvieron una educación bilingüe. En 1975, se establecieron el quechua y el castellano como lenguas oficiales, ley que no se siguió poniendo en práctica luego de este gobierno.
Su gobierno lo conformó un gabinete compuesto por ministros, militares y civiles, el cual apoyo en la nacionalización del sector petrolero. Cometió ciertos actos que atentaban contra la libertad de expresión, restringiendo fuertemente a la prensa al confiscar diarios y emisoras de televisión. Para poder organizar a la población y a las movilizaciones sociales de una manera eficaz. Velasco creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), el cual era un organismo con fines nacionalistas, debía articular al gobierno militar con las mayorías populares, para esto trató de absorber a todas las organizaciones sociales posibles y encaminarlas en los objetivos de su régimen.
Aspecto Económico:
Dentro de este gobierno, hubo grades cambios en distintos sectores que afectaron la economía del Perú. Algunos cambios en los distintos sectores son los siguientes:
- · Debido a la gran actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Con esto se mejoró la alimentación de la población en el sentido de la calidad en que llegaban los productos marinos a los hogares peruanos. Asimismo, se creó el Ministerio de Alimentación para distribuir los alimentos producidos de una manera mejor y más eficiente manera. Esto generó importaciones de alimentos para el país, acción que lo benefició significativamente.
- · Dentro de la industria, se creó un complejo sistema de "comunidades industriales". La intención era convertir a los trabajadores en propietarios y apoyar a la conciliación social. Sin embargo, esta medida no funcionó muy bien.
- · Dentro del sector agrícola, instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Buscó eliminar todas las grandes propiedades privadas y la conversión de la mayoría de ellas a cooperativas con los trabajadores de las mismas haciendas, esto quiere decir que se formaría una sociedad para ser dueño de alguna propiedad entre el trabajador y su dueño original.
- · Velasco intentó nacionalizar los sectores clave de la economía a través de medidas proteccionistas extremas. Un gran ejemplo es la expropiación de la International Petroleum Company (IPC) del sector petrolero del país, cuando explotaba ilegalmente los terrenos petrolíferos de la Brea y Pariñas, que le otorgaba grandes beneficios y ganancias. El plan de Velasco era industrializar, sin dar la bienvenida a la inversión extranjera. De esa manera se buscó la independencia económica que elevara la dignidad nacional.
Elaborado por Iago Santa María
Fernando Belaúnde (1963-1968)
Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry nació en Lima el 7 de octubre de 1912 y falleció, también en Lima, el 4 de junio del 2002. Este gran personaje en la historia del Perú fue arquitecto, político y presidente del Perú. En este segmento se encontrará información de su primer gobierno (1963-1968).
Belaunde llegó a la presidencia gracias a las elecciones de 1963, convocadas por la Junta Militar de Nicolás Lindley López, apoyado por su partido Acción Popular (AP) y por la Democracia Cristiana (DC). Belaunde tuvo el apoyo de la Fuerza Armada y de la Iglesia en estas elecciones; sin embargo, no consiguió la mayoría de bancadas en el Congreso.
Perteneció a una familia ligada a la política por generaciones, de ahí su interés por la misma. Fundó la revista “El arquitecto Peruano” y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que ayudó a que su candidatura se diera y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero. Cabe recalcar que llevó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Estados Unidos.
En las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido “Acción Popular”. Presentó su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como “El Manguerazo”. A pesar de todo, no ganó pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico “El Perú como Doctrina” y “La Conquista del Perú por los peruanos”. Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude, pero volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en las que resultó ganador. Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto al aspecto económico, no pudo controlar la inflación.
Aspecto Económico:
El lado débil del gobierno fueron las cuestiones económicas, hacendarias y monetarias. El país, sin apartarse de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó mejorando. A continuación encontrarán algunas características importantes de este gobierno:
- · De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de pescado, así como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar esas significativas cifras.
- · Sin embargo, el gasto público aumentó considerablemente y se produjo una gran inflación que llevó a una caída, en cuanto a valor, de la moneda nacional en un 40%. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70.
- · Asimismo, se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles.
- · Esto causó una gran molestia y miedo en la población peruana, debido al constante aumento del costo de vida en el país.
- · Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes.
- · Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
- · La firma del Acta de Talara hizo que la IPC se exime de pagar su deuda por impuestos no pagados y el petróleo sustraído indebidamente. La deuda en esos momentos era de aproximadamente 900 millones de dólares
- · Ante esta crítica situación que afectaba directamente el dinero de los ciudadanos, la oposición arremetió y el gobierno dio muestras de desgaste.
- · El descontento aumentó aún más cuando salió a la luz algunos casos de contrabando en los que miembros del gobierno se beneficiaban
- · Sin embargo, esto no fue lo que terminó acabando con este gobierno, sino el famoso escándalo de la “página 11”
Elaborado por Iago Santa María
Nicolás Lindley López (1963)
Nicolás Lindley López nació un 16 de noviembre de 1908 en Lima, y falleció el 3 de febrero de 1995 en la capital peruana.
Gracias a la Junta Militar, gobernó entre el 3 de marzo de 1963 hasta el 28 de julio del mismo año. La Junta Militar fue formada por General Ricardo Pérez Godoy, General Nicolás Lindley López, Teniente General Pedro Vargas Prada y el Vicealmirante Juan Torres Mattos.
Junto con Ricardo Pérez Godoy hizo un golpe de estado con el cual logró destituir a Manuel Prado Ugarteche. Su objetivo fue gobernar hasta el 28 de julio de 1963 para después convocar elecciones y entregar el poder. Sin embargo, parecía que Pérez Godoy quería quedarse más tiempo en el poder; por eso, Lindley lo saca de su cargo para él asumir el cargo y cumplir con el plan inicial. Las elecciones ese año las gana Fernando Belaúnde Terry.
Es en el gobierno de Lindley que se inicia el proyecto de la Reforma Agraria, el cual consistía en la expropiación de tierras a grande multinacionales para entregársela a una clase medianos y pequeños agricultores. No obstante, no logra completar su propuesta. Años después, Belaúnde Terry (1964) y Velasco (1969) continuarían su proyecto.
Asimismo, en este gobierno hubo varios proyectos tales como la creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú, después terminaría llamándose el Instituto Nacional de Planificación (INP), su razón de ser era proyectar el desarrollo del país de manera orgánica; la creación de la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda; el Presupuesto Programa, destinado a ordenar la administración pública; estableció el sueldo mínimo; subieron los sueldos del sector público, por ejemplo, el Poder Judicial, los empleados públicos, los médicos, los profesores, entre otros; y, por último, se inauguraron varios y hospitales y postas médicas.
Reforma agraria
La reforma agraria inicia en este gobierno, a través de la "Ley de bases de la Reforma Agraria", a pesar de que en el gobierno de Velasco llegó a su plenitud. Así, Belaunde promulgó en su gobierno (1964) la "Ley de la Reforma Agraria", que como característica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y en general a la gran propiedad.
Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú
Se creó el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú, que, posteriormente, bajo el gobierno de Belaúnde, se denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica, es decir, a través de la agricultura.
Comentarios
- El gobierno de Lindley fue muy importante para el Perú, ya que, gracias a él, el Perú evitó que Godoy se quede más tiempo en el poder y el Perú vuelva a caer en una dictadura.
- La reforma agraria afectó a muchas personas, positivamente y negativamente (depende del punto de vista); por lo tanto, al ser iniciado en el gobierno de Lindley, él influyó en demasía en el destino del Perú.
- También, en su gobierno se implantó la INP que en un futuro se convertiría en un aspecto muy influyente para nuestra nación.
- Gracias a su gobierno los servidores públicos son más prestigiosos.
- Para concluir, gracias a su gobierno, el Perú inició muchos proyectos que llevarían al país a crecer y aprender de sus errores.
Elaborado por Jose Eduardo Kanashiro
Ricardo Pérez Godoy (1962-1963)
Biografía
Nació en Lima el 9 de mayo de 1905 y falleció en Lima el 26 de julio de 1982. Fue un militar y político peruano que ocupó la Presidencia del Perú durante un breve periodo desde el 18 de julio de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.
En 1962, el Apra y el General Manuel Odría estaban llegando a un acuerdo que llevaría a éste nuevamente a la presidencia, así que Pérez Godoy y un grupo de militares dieron un golpe de Estado contra Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de su periodo, frustrando de esa manera, la elección del Presidente por el Congreso y se dio inicio a un periodo de reorganización nacional cuyo principal objetivo era convocar a nuevas elecciones. Se formó una junta militar de gobierno que estaba compuesta por Pérez Godoy y tres comandantes de las Fuerzas Armadas. En marzo de 1963, Pérez Godoy fue desalojado del Palacio de Gobierno por su segundo, Nicolás Lindley López.
Análisis económico
Se dio la Ley de bases para la reforma agraria para detener la agitación campesina en el valle de la Convención (Cusco). En dicha norma se planteó: garantizar el derecho campesino a la tierra, corregir defectos en la estructura agraria, establecer una justicia social en el campo y regular el trabajo y los contratos.
Se orientó la política petrolera estatal; para un mejor desarrollo se dio la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal; con lo cual, se explotó mejor el recurso del petróleo.
Comentarios
- El gobierno de Ricardo Pérez Godoy fue muy corto; por lo cual, la mayor parte de planes o proyectos que tenía planificado realizar, no pudo concretarlos, ya que fue sacado del poder por su segundo al mando, Nicolás Lindley López.
- Al igual que en muchos gobiernos de esta época, el petróleo tuvo un rol protagonista para el desarrollo económico del país. Aunque no estuvo mucho tiempo en el poder, Godoy contribuyo con la explotación del petróleo, ya que dio la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal la cual fue un complemento a la ley del petróleo de 1952. Esta medida fue producto no sólo de la importancia que había adquirido el petróleo como fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también del debate pendiente acerca del laudo de la IPC, sobre los yacimientos de La Brea y Pariñas.
Elaborado por Salvador Sologuren
Manuel Prado Ugarteche (1956-1962)
Aspecto Económico
1. Afrontó la todavía vigente crisis ocasionada por la Segunda Guerra Mundial.
2. Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aún incipiente desarrollo industrial del país.
3. Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para la ejecución de obras públicas como una manifestación de descentralismo administrativo.
4. Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a un talentoso empresario peruano: Luis Banchero Rossi.
5. Se depreciaron notablemente los productos de exportación y los dólares escasearon, por lo que se devaluó la moneda peruana.
Lo económico fue lo más radical en el gobierno de Prado Ugarteche. Esto porque se empezó el gobierno adentro de una crisis de la cual fue difícil salir, pero Prado pudo hacerlo. Sin embargo termina su gobierno recayendo en problemas económicos.
Su gobierno afrontó una severa crisis económica motivada por:
La disminución del precio de nuestros productos de exportación.
La recesión norteamericana, hecho que produjo una merma de sus inversiones en nuestro país.
Devaluación de la moneda.
Prado tuvo desde el principio afrontar una difícil situación económica, pues el anterior gobierno (el de Odría), poco antes de finalizar, había elevado demagógicamente los sueldos y salarios, sobre la base de rentas comprometidas por el término de 5 años y no debidamente financiadas. Ello, obviamente, debilitó seriamente la economía nacional.
Durante su gobierno se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en todos los departamentos con el fin de ejecutar obras públicas y como una manifestación de descentralismo administrativo.
A ello se sumó la recesión o declinación de los negocios que los Estados Unidos sufrieron desde 1957. Ello originó que los precios de los productos de exportación del Perú bajaran, y por lo tanto, los dólares o divisas empezaron a escasear. En medio de toda la crisis que se vivía el mayor problema era presupuestario, principalmente influencia por la recesión producida en Estados Unidos, hecho que produjo una merma de sus inversiones en nuestro país. Consiguientemente, la moneda nacional (el sol de oro) fue perdiendo valor frente al dólar, pero el gobierno, en vez de proceder a la devaluación en frío y a tiempo, fue manteniendo artificialmente la cotización del dólar en 19 soles, entre 1956 y 1958, hasta que se agotaron las reservas del Banco Central.
Para enfrentar esta situación, Prado actuó de manera eficaz y nombró a Pedro G. Beltrán, director de “La Prensa”, como ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Ministros. La misión de Beltrán era poner en orden las finanzas, equilibrar el presupuesto y estabilizar la moneda, lo que se logró, no sin antes adoptar medidas antipopulares como decretar el alza de la gasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento moderado de la carga tributaria, lo que le trajo huelgas y manifestaciones. También restringió la salida de capitales y dio comienzo a la nacionalización de los campos petroleros. Este régimen favoreció a los grandes exportadores por su política económica liberal dirigida por el ministro Pedro Beltrán. La moneda peruana se fortaleció y estabilizó frente al dólar, a la tasa de 27 soles por dólar. El Banco Central de Reserva del Perú reconstituyó sus fondos disponibles en oro y en monedas fuertes. A partir de 1960 el presupuesto dejó de ser deficitario y tuvo superávit. El Banco Central reconstruyó sus fondos disponibles en oro y en monedas fuertes. En cambio, no se pudo reducir los gastos fiscales. Entre los años de 1959 a 1961 se produjo una considerable recuperación económica, no solo como consecuencia de la política liberal aplicada por Beltrán, sino por la mayor demanda de algunos productos de exportación, tales como los derivados de la pesca, el algodón, el azúcar, el petróleo crudo, el cobre el plomo y otros minerales. Hubo un dominio de las empresas extranjeras en el sector minero (petróleo, hierro y cobre) mientras que la oligarquía dominaba la agricultura de exportación (azúcar y algodón). Las exportaciones, que en 1959 llegaba a 314 millones de dólares, pasaron en 1960 a 540 millones. En particular, la industria pesquera tuvo un repunte espectacular, por obra de un empresario peruano, Luis Banchero Rossi. En 1950, el Perú exportaba veinte mil toneladas de harina de pescado, la cual tuvo al inicio venta como fertilizante, pero tuvo mayor demanda como alimento de animales de granja. En 1963, llega a exportar un millón cien mil toneladas. El Perú, gracias a Banchero Rossi, se convierte en la primera potencia pesquera del mundo. Los resultados positivos de la economía se reflejan en el Presupuesto Nacional.
Además la prolongada sequía de 1956, que afectó los Departamentos del Sur, sobre todo Puno, la cual generó: pérdida de vidas humanas, mortandad del ganado, miseria general, etc. generó que el gobierno de los Estados Unidos envié alimentos para mitigar en algo tan dramática situación, pero ésta ayuda no fue debidamente aprovechada debido a que la incapacidad del ferrocarril del sur para transportar el volumen de carga y la mala-organización del sistema de distribución no lo permitían. A esto se agregó la inescrupulosita de algunos funcionarios encargados del reparto los cuales participaron en una negociación muy egoísta, la cual fue vender a comerciantes peruanos y bolivianos, como quedó establecido en las investigaciones que se hicieron en el Congreso.
Finalmente Manuel Prado Ugarteche estando a 11 días de acabar su mandato recibe un golpe de estado por no haber anulado las elecciones las cuales debieron haber sido anuladas por fraude. De esto modo se conforma una junta militar de gobierno que anula las elecciones y convoca a otras.
Además se realizaron:
El aluvión de Ranrahírca (Callejón de Huaylas).
Intensificación de la migración rural.
Inauguración de la Urbanización 21 de abril.
Los servicios de las deudas interna y externa consolidada fueron pagándose con regularidad.
Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a partir del cuarto año. Se mejoró la educación secundaria técnica pero se descuidó la educación primaria.
Creación de una planta siderúrgica en Chimbote (Ancash)
Comentarios
El gobierno de Prado Ugarteche fue, en pocas palabras, un gobierno muy eficiente para el Perú. En dicho gobierno se logró equilibrar el devaluado valor de la moneda por la eficaz acción de Ugarteche en nombrar a Pedro Beltrán como ministro de hacienda y presidente del Consejo de Ministros. Este personaje con una serie de acciones logró estabilizar la moneda, con algunas medidas antipopulares que fueron necesarias. También en este gobierno se pudo conseguir el incremento en masa de las exportaciones, en especial de la harina de pescado, la cual nos convirtió en la primera potencia pesquera mundial gracias a Luis Banchero.
Elaborado por Nicolás Van Dyck
Manuel Arturo Odría (1948-1956)
Durante el Ochenio se trató de promover las exportaciones e incentivar la presencia del capital extranjero en el país. La economía peruana se vio favorecida por el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953), pues los productos peruanos de exportación alcanzaron buenos precios en el mercado mundial.
En el gobierno de Odría, la mayor parte del dinero fue invertido en obras públicas. Se continuó el proceso de industrialización; es decir, se formularon proyectos de electrificación. Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país. Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo. Se trabajó en la mejora de los servicios de salud pública, con la construcción del Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Rebagliati) en Lima.
Se construyó el Estadio Nacional.
Se mantuvo cierto control de precios y subsidios para los alimentos de primera necesidad, con la finalidad de evitar que sus precios se alzaran indiscriminadamente.
En los casos de la minería y de la extracción petrolera, la promulgación de un nuevo código de minería (1950) y de una ley del petróleo (1952) buscó atraer a los inversionistas extranjeros mediante beneficios tributarios.
Código de minería (1950)
El 22 agosto de 1949, se nombró una comisión elaboradora del proyecto de un nuevo Código de Minería, conformada por el Ing. Mario Samamé Boggio, los Doctores Saniel Chávarri Burga y José Rocha Fernandini; otorgándose el plazo de 60 días, que luego fue prorrogado hasta el 22 de enero de 1950. La Junta Militar por Decreto Ley N°11357 de 12 de mayo de 1950 promulgó el Código de Minería de 1950, que entró en vigencia el 1° de julio de dicho año.
En cuanto a sistemática, el Código de Minería de 1950 estuvo organizado en V Capítulos. El Capítulo I trataba de la Propiedad Minera; Capítulo II, de la Jurisdicción Minera; Capítulo III, de los Procedimientos; Capítulo IV, de los Contratos de Minería; y, Capítulo V, Disposiciones Generales y Transitorias.
El Código dando un gran paso hacia el progreso de la minería, en su Artículo 50 precisaba que todo concesionario de minas pagaría el impuesto a las utilidades de la industria y comercio en la forma y tasa que establece la ley.
Comentarios
Con el nuevo código, se facilitó la industria minera, con las abundantes cargas que pesaba antiguamente sobre ella, a fin de propiciar la actividad de exploración con mínimas cargas fiscales y tributarias, especialmente la pequeña minería.
Durante el ochenio de Odría se atrajo el capital extranjero con oportunidades de inversión en la minería en la extracción del petróleo. Con este dinero se pudo realizar varias obras públicas como la construcción de hospitales, el Estadio Nacional y, también, se pudieron realizar proyectos de electrificación.
La clase social media se vio favorecida mayormente durante este periodo, ya que la mayor parte de estas obras realizadas fueron hechas con la intención ayudar económicamente a las personas que podían acceder a beneficios como la electricidad o a buenos centros de salud.
Con inversionistas extranjeros poniendo su dinero en el Perú, el PBI aumentó, es por eso que la economía en el país mejoró y así se crearon nuevas oportunidades de trabajo, lo cual llevó a un mayor aumento del “sueldo del país”.
Al favorecer a las clases sociales medias y bajas, todo el país progresa, ya que se crean más compañías y empresas, así dando más oportunidades de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)