martes, 6 de diciembre de 2016

Álan García (2006-2011)

El segundo gobierno fue la otra cara de la moneda, el Producto Interno Bruto (PBI) creció un 26%. Esto se debió al crecimiento minero y de los precios internacionales de los metales.
Gracias a su adecuado manejo de la economía, el Perú no pasó ningún sobresalto en la recesión mundial que hubo con los principales países en el mundo.
Se aprovechó el tratado de Libre Comercio para la protección de la biodiversidad y el tema de medicinas, principalmente.
Estos tratados de libre comercio hicieron que nuestra economía se dinamice más, lo que le permitió crecer.
A comparación de su primer gobierno, hubo una estabilidad económica sin inflaciones ni escándalos, como sí los hubo 20 años atrás. Prueba de ello es la estabilidad durante la crisis mundial económica.

No tocó las reservas internacionales, las dejó netas en 47 mil millones de dólares.

Comentarios

Cabe recalcar la gran diferencia con su primer gobierno, la pobreza cayó a 31% en los cinco años que duró su mandato, mientras que las exportaciones alcanzaron un pico de 131.000 millones de dólares y las inversiones en minería e hidrocarburos bordearon los 20.000 millones de dólares entre los años 2000 y 2009. Alan García logró que el Perú lograse posicionarse como un país estable y atractivo para las inversiones, con un promedio de 7% de crecimiento del PBI.

Elaborado por Iago Santa María


Álan García (1985-1990)

Biografía:

Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima el 23 de mayo de 1949; es abogado, sociólogo y político peruano. Fue presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García; no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista.
Ingresó a la Pontificia Universidad Católica en 1965, donde estudió letras y derecho. Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luego, a principios de los 70’s, viajó a París y Madrid, para realizar estudios de posgrado en sociología y derecho. Volvió a Perú en 1977, y trabajó como profesor en la Universidad Federico Villareal.

Alan García, conoció en 1962, en un campamento juvenil aprista, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta su muerte. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario nacional de organización (durante la campaña presidencial de Armando Villanueva, en 1980) a secretario general, en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado. Fue elegido candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36 años.

Aspecto económico:


Durante este primer gobierno de García, se aplicó un sistema heterodoxo, lo cual ocasionó una recesión en la economía peruana seguida de una alta taza inflación. García decidió usar solo el 10% del valor de las exportaciones para cubrir las obligaciones de la deuda externa; e incrementar la producción en todos los sectores y el consumo; sin embargo, esto produce que el sector económico externo niegue al Perú el libre comercio y el crédito financiero.

En el año 1985, García declara un aumento de sueldos a los maestros, empleados públicos y trabajadores, pero no olvidemos que se congelaron los precios de todos los servicios y de alimentos básicos, lo cual llevo también a un aumento de su sueldo mínimo. Cabe recalcar que durante este gobierno se creó un fondo para otorgar incentivos a los industriales, con el objetivo de crear nuevos puestos de trabajo y aumento de producción. Fue este plan económico el cual afecto el sector manufacturero, cuya crecimiento fue de un 18,6% y el del comercio 30%.

Por otro lado, esta mala gestión puso al Perú en un plano internacional como un país que no cumplía con sus obligaciones financieras. En adición, el estado peruano fue declarado un país inelegible, por la comunidad internacional, lo cual llevo que los bancos y gobiernos de todo el mundo cerraran sus puertas al país. Esto fue un gran golpe para la economía peruana y al país en sí, obviamente.

García no fue capaz de controlar la inflación que ascendía al 1722%. Esto produjo una hiperinflación, lo que elevó el precio de los productos. Mientras la moneda perdía valor, la hiperinflación seguía ascendiendo alarmantemente, hasta un 2776%.

Comentarios


El primer período de gobierno del ex presidente Alan Garcia constituyó definitvamente para nuestro país nada más que un vacío en el progreso y el desarrollo. Su falta de estrategia y en general la corta edad del presidente fueron los obstáculos principales que condujeron a la paralización de nuestro país. Se generó una gran corrupción en este gobierno y a su vez una hiperinflación, que García trato de ocultar ofreciendo miles de empleos para aparentar estabilidad económica en el país. Alan García a su corta edad no supo cómo trabajar con todo el poder que había recibido, así el APRA lo manipuló, lo poco que el país avanzó se destruyó por la corrupción, la falta de un plan ordenado de causas y consecuencias, la falta de moralidad y el cumplimiento de los derechos humanos.

Elaborado por Iago Santa María

Pedro Pablo Kuczynski (2016- presente)

Pedro Pablo Kuczynski Godard nacio en Lima el 3 de octubre de 1938. Es el actual presidente constitucional de la República del Perú desde el 28 de julio de 2016 y el primero que asume el poder tras una cuarta elección democrática consecutiva en la historia del país.
Es un economista, empresario y político peruano. En su vida política se ha desempeñado como ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, así como ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo. Fue también presidente del partido “Peruanos Por el Kambio” a partir del año 2010 hasta el presente año, 2016.
Fue candidato a la presidencia de la República del Perú en las elecciones generales de 2011, quedando en el tercer lugar en la primera vuelta, por debajo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Como candidato único en las elecciones internas del partido político “Peruanos Por el Kambio”, en abril de 2015, Kuczynski anunció su candidatura oficial para la presidencia en las elecciones generales del año 2016, logrando pasar a la segunda vuelta y vencer a Keiko Fujimori.

Aspecto Económico:


A pesar de que “PPK” lleva muy poco tiempo como presidente, ha prometido o reconocido 15 puntos importantes que cumplirá según la parte económica de su plan de gobierno. En este blog se podrán encontrar algunos y/o los más importantes, de acuerdo a nuestro punto de vista, los cuales son:

  1. Reducción del IGV: El corazón de las propuestas económicas de PPK tiene que ver con la reducción del IGV. Lo que se busca es bajar de 18% hasta 15% de manera progresiva en un punto porcentual por un año.
  2. Nuevo impuesto a la renta: En su plan de gobierno también plantean un nuevo impuesto a la renta para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o más, que les permita el 100% de la deducibilidad de la inversión.
  3. ¿Y la Sunat?: Todos estos cambios y reformas en las tasas serán acompañados, según el plan de PPK, por un cambio radical en la administración tributaria, haciéndola más efectiva en reducir la evasión y ampliar la base.
  4. Seguro de desempleo: Aunque el equipo técnico y el propio PPK han asegurado que este seguro de desempleo no remplazará a la CTS, la propuesta sigue siendo controversial. La medida busca proteger a los nuevos trabajadores, para que puedan migrar entre empleos sin correr el riesgo de no contar con ingresos o beneficios.
  5. Proyectos mineros: En cuanto a la inversión minera paralizada, el plan de gobierno de PPK plantea que en los primeros 100 días se creará la figura del adelanto social, que consiste en que el gobierno realice obras sociales que beneficien a las comunidades en donde se realizará el proyecto minero. Éstas deberían de incluir, colegios, postas médicas, afirmado y viviendas para sus pobladores y sus familias.

Comentarios


Nuestro actual mandatario tiene todo un gobierno por delante, debido a su gran experiencia en el ámbito político y económico podríamos decir que este periodo será muy prospero para el país, con un crecimiento económico significativo y el desarrollo del país. Esperemos a ver el futuro que nos deparará con nuestro nuevo presidente.

Elaborado por Iago Santa María


lunes, 5 de diciembre de 2016

Alberto Fujimori (1995-2000)

El segundo gobierno de Fujimori no resaltó por reformas económicas ni nada por el estilo. Este gobierno fue memorable, por aspectos políticos, sociales y militares. Por ejemplo, la crisis de los rehenes. 

Por otro lado, es en este gobierno que la popularidad de Fujirmori y el cariño que recibía del pueblo decrecía constantemente, porque empiezan a salir a la luz indicios de corrupción, quiebres de leyes humanitarias, entre otros tantos problemas. 

Sin embargo, hay sucesos que valen la pena resaltar. El segundo gobierno de Alberto Fujimori fue golpeado, en lo económico, por la crisis asiática (1997) y la crisis rusa (1998). Del mismo modo, se detuvieron las reformas neoliberales. Asimismo, el Fondo nacional (Fonapu) es creado.

Fujimori llegó a ganar las elecciones por tercera vez, en esta oportunidad ganándole a Alejandro Toledo. Todo parecía favorable para el peruano-japonés; no obstante, la aparición de vídeos comprometedores en los que Montesinos aparecía sobornando a congresistas, impidió que el expresidente pueda asumir su cargo. Por lo tanto huyó del país y años más tarde fue capturado para que "pague todos sus pecados" en la cárcel. 

Comentario

  • El segundo gobierno fujimorista no dejó mucho que comentar sobre el aspecto económico, ya que se centraron en problemas más críticos en ese entonces.
  • Los movimientos terroristas se llevaron la atención de casi todo el país, es por eso que la economía no jugó un rol importante en este gobierno. 
  • Después del inicio de la estabilización económica del Perú, el gobierno fue golpeado por la crisis asiática (1997) y la crisis rusa (1998). 
  • En conclusión, Fujimori hizo lo que tuvo que hacer en cada uno de sus gobiernos; para ejemplificar, en cuanto a lo económico, estabilizó la economía en los primeros cinco años y en los siguientes cinco años luchó y triunfó contra los terroristas. 
  • No obstante, deja mucho que desear por todos los errores garrafales que cometió durante su gobierno. Es por esos motivos que ahora cumple sentencia en la cárcel.

Elaborado por Jose Eduardo Kanashiro

Alberto Fujimori (1990-1995)

Alberto Kenya Fujimori Fujimori nació el 28 de julio de 1938. Es un ingeniero agrónomo que tiene estudios de postgrado en las áreas de Física y Matemática. Además, es político que fue presidente entre 1990 y 2000. Actualmente, se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. 

Del primer gobierno de Fujimori se destacan varias reformas económicas introducidas para la recuperación económica del país. El shock económico, asesorado por especialistas de Estados Unidos y del Fondo monetario internacional (FMI), fue uno de ellas. El shock económico fue una re-estructuración de precios en el Perú. Debido al estancamiento económico y la hiperinflación que afectaba a la nación. Fue denominado el Fujishock. Los primeros indicios de esta reforma fueron el tipo de cambio que se devaluó en 227%, la inflación que alcanzó el 7,694.6%, el precio de la gasolina que incrementó 3000% y aumentos en alimentos de 160% y 300%. También se instauró la nueva unidad monetaria: el Nuevo Sol. Todo lo decretado por el presidente, en ese entonces, provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. 

"Como resultado de la aplicación firme y sostenidad de un programa que ahora iniciamos, los precios en diciembre solo serán marginalmente más altos que los de noviembre y no como ahora que se multiplican semana a semana. [...] Es así que la lata de leche evaporada que hoy costaba en la calle 120 mil intis, costará a partir de mañana 330 mil intis. El kilo de azúcar blanca que solo se conseguía a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés que esta tarde costaba 9 mil intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. [...] Pocas veces en el Perú o en cualquier parte del mundo se ha requerido de todos un sacrificio tan grande como el que necesita el Perú. Hay que cursar un periodo corto, de unos pocos meses, en el que antes de estar mejor nos vamos a sentir peor. Es el precio que tenemos que pagar por lo ocurrido en los últimos años. [...] El Perú tiene futuro. [...] Que Dios nos ayude, que Dios nos ayude".

- Mensaje a la nación del 8 de agosto de 1990 Juan Carlos Hurtado Miller, Presidente del Consejo de Ministros.

En este gobierno sí se aplican las recomendaciones del Consenso de Washington. Tales como la reforma tributaria, la disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, al privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras. 

Estabilizó la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privación de las compañías del Estado en manos de extranjeros. Sin embargo, ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a la quiebra y, por consiguiente, el desempleo. Ya para 1994, la economía había crecido un 13%. 

Su primer gobierno concluye en una reelección. 

Comentarios

  • El "fujishock" dejó consecuencias negativas a corto plazo, pero desenlaces postivios a largo plazo. 
  • Se podría afrimar que el shock fue ni bueno ni malo, fue necesario. 
  • Gracias al shock, un montón de gente se vio afectada, y más la clase media. 
  • La industria nacional cayó, hubo desempleos por doquier, y la crisis no se resolvió sino hasta años más tarde. 
  • Los precios subieron en magnitudes exorbitantes. 
  • A pesar de los desempleos, quiebras de negocios peruanos, entre otras consecuencias negativas del schock económico; Fujimori logró estabilizar, en alguna medida, la economía.
  • Para el 1994 la economía incrementado en un 13%.
  • Por lo tanto, la economía no solo se estabilizó, sino que también empezó a crecer.

Elaborado por Jose Eduardo Kanashiro

Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)

Fernando Isaac Sergio Marcelo marcos Belaúnde Terry nace en Lima el 7 de octubre de 1912 y fallece el 4 de junio de 2002. Belaúnde Terry además de ser presidente de la nación en dos ocasiones (1963-1968 y 1980-1985), fue arquitecto, estadista y político. Estudió la secundaria en París y asistió a las universidades en Miami y Texas. Entró a la política en el año 1944 cunado formó parte del Frente democrático nacional (FDN) que impulsó la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero. 

Después de su primer gobierno, Belaúnde Terry fue derrocado por Juan Velasco Alvarado (1968) y desterrado a Buenos Aires, pasó por Estados Unidos para luego regresar al Perú en 1978. Postuló a las elecciones generales de 1980 y las ganó. En ese segundo gobierno que duró cinco años, tuvo que lidiar con los efectos desastrosos del Fenómeno del niño, con el surgimiento de movimientos terroristas (Sendero luminos y MRTA) y el agravamiento de la crisis económica que causó huelgas y paros laborales. Apenas sale elegido como presidente, convoca elecciones municipales, restituyó los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar a sus propietarios.

Belaúnde devuelve los medios de comunicación expropiados por el gobierno anterior, pero no devuelve los terrenos que fueron quitados gracias a la Reforma agraria. Su equipo económico fue liberal liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y Ministro de Economía de su gobierno. La mayoría de sus reformas económicas planteadas no se pudieron dar durante su gobierno 

La crisis económica que golpeó al Perú precisamente en la década de los 80, se caracterizó por la agudización de la deuda externa y el estancamiento económico. Dio paso a problemas a nivel económico - obviamente -, a nivel político y social. Por lo tanto, Belaúnde Terry propuso tomar medidas para restablecer el orden económico del Perú y estabilidad política. Por ejemplo, la nueva unidad monetaria: el Inti. El mayor reto de Belaúnde, en el aspecto económico, fue enfrentar la agobiante deuda externa heredada de los años anteriores. 

El primer Ministro de Economía fue Manuel Ulloa que aplica una reducción en gastos fiscales y reanuda las negociaciones con el Fondo monetario internacional (FMI). En 1983 el FMI exige por primera vez aplicar las cláusulas del Consenso de Washington que es un conjunto de recomendaciones de política económica que servían como orientación para a los gobiernos de los países latinoamericanos, países emergentes y organismos internacionales a la hora de diseñar las políticas económicas que impulsen el desarrollo. 

Ulloa renuncia en 1982 y asume Fernando Schwalb López-Aldana el puesto de premier, designando a Carlos Rodríguez como Ministro de Economía. Se intenta estabilizar la economía con políticas de ajuste, pero sin descuidar las obras públicas. Fracasan sus proyectos. 

Luis Pércovich Roca fue el último primer ministro de Belaúnde Terry, asignado nueve meses antes del término del gobierno de Fernando Belaúnde. Él no planeaba ninguna solución, ya que la economía marcaba una tendencia negativa futura irremediable a esas alturas del gobierno. De este modo, el Perú queda estancado en esta crisis que se hace cada vez más aguda.

Y es así como termina el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. 


Comentarios:

  • El gabinete de Fernando Schwalb no logra detener la decadencia económica ni la creciente sensación de descontento debido a las acciones armadas de Sendero.
  •  A pesar de todos los problemas económicos que tuvo que asumir con el cargo Fernando Belaúnde Terry, tuvo un gobierno ni bueno ni malo. Supo no hacer trágico el problema.
  • Sin embargo, si bien tuvo propuestas para contrarrestar la inestabilidad económica, no tuvo los medios para concretar dichas propuestas. Le falto coraje, ideas concretas, dureza y valentía. 
  • La densidad de los problemas se vio reflejado en los tres diferentes gabinetes que tuvo el gobierno. 
  • En conclusión, fue un presidente promedio que no dio ni soluciones de largo plazo ni porblemas, en el aspecto económico.


Elaborado por Jose Eduardo Kanashiro




Valentín Paniagua (2000-2001)


Valentín Paniagua Corazao nació en Cuzco en 1936.  Político peruano que fue presidente de la República entre 2000 y 2001. Cursó estudios superiores de derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Ya desde su época universitaria mostró inquietudes políticas, siempre vinculadas a una ideología socialcristiana, y participó en la fundación del Frente Universitario Reformista Independiente (1955-1956) en la antedicha institución de su ciudad natal.
En las elecciones de 1963 resultó elegido diputado por Cuzco en las listas de la coalición electoral formada por el Partido de Acción Popular y por el Partido Demócrata Cristiano (al cual pertenecía); el presidente electo, Fernando Belaúnde, le dio el cargo de ministro de Justicia y Culto. En 1974 abandonó las filas democristianas y se fue al Partido de Acción Popular. Elegido nuevamente diputado en 1980, integró desde ese año hasta 1985 la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, fue elegido presidente de esta última en 1982, y, finalmente, nombrado ministro de Educación en 1984 durante el segundo periodo presidencial de Belaúnde.
Como consecuencia de la crisis política en Perú en los últimos meses de 2000, muchos diputados fujimoristas se pasaron a las filas de la oposición, la cual, tras ser mayoría en el Congreso, promovió una moción de censura contra la presidenta de la cámara, Martha Hildebrandt. Ésta tuvo que abandonar el cargo, que pasó a ser ocupado por Paniagua el 16 de noviembre de 2000.
Tres días después, Fujimori, renunció a la jefatura del Estado; ello provocó la renuncia de los vicepresidentes. El Congreso declaró vacante la presidencia de la República y, dada la ya citada renuncia de los dos vicepresidentes, la presidencia recayó en Paniagua. Juró el 22 de noviembre de 2000.

Análisis económico

En el 2000 el Perú  disminuye sus reservas en 224 millones de dólares. Esto pasa debido a que el gobierno transitorio trata de vender las acciones del mercado local rápidamente ya que necesita reducir el déficit público.
Desde el 3 de enero del 2001 las Reservas Internacionales Netas del Banco de reserva del Perú, aumentaron desde 208 millones de dólares hasta los 8 388 millones de dólares.
Se da un primer paso para construir un Programa Nacional De Prospectiva Tecnológica con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas  para el Desarrollo Industrial. Esto iba generar un decremento de la deuda externa que se tenía en esos tiempos.

Comentarios


Aunque solo estuvo por un corto tiempo en el poder, supo aprovecharlo al máximo, hablando de un tema económico; no hubieron grandes cambios a nivel económico, ya que estos toman tiempo, pero sí supo encaminar el bien que le hizo al país Alberto Fujimori.





Elaborado por Salvador Sologuren

Alejandro Toledo (2001-2006)


Alejandro Celestino Toledo Manrique nació el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos. Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado. Fue el primer presidente de origen indígena del Perú. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006.
De joven contribuyó con los ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio de San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.
Comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belaúnde. Fue profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados de Lima.
En el 2001 se postuló a la presidencia, siendo parte del partido Perú Posible. Pasó a la segunda vuelta electoral, donde derrotó al aprista, Alan García, con un 52,6 %.

Análisis económico

Durante el gobierno de Alejandro Toledo la economía experimento un crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%.
Aumentó las exportaciones en 35% en el año 2005. Por otro lado las exportaciones per cápita también se incrementaron significativamente, de 253 dólares por persona en el 2000 a 563 dólares en el 2005, que significa un incremento de 123%.
A partir del año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0.13%, en el 2002 y 2003 se incrementó a 1.5% y 2.5% respectivamente. La inflación ascendió a 3.5%, en el 2004, y volvió a descender a 1.5%, en el 2005.
Durante los años 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1.8% evidenciándose así la estabilidad existente de los precios en la economía peruana.

Comentarios

El crecimiento económico que hubo en el gobierno de Toledo, se debe al gobierno antecesor de Fujimori, dejando una inflación muy baja y estable, que lo continuo ese gobierno haciendo políticas monetarias y tratados internaciones que beneficiaron la estabilidad del país.

Alejandro Toledo recibió al país en un muy buen momento, recién salimos de la crisis de los 90`s, pero él no supo aprovecharlo, ya que no tenía la menor idea de cómo manejar un país, debido a que carecía de una sólida formación profesional y técnica, de principios éticos y morales, de una estrategia de desarrollo integral, de una visión de estadística y de liderazgo;  requisitos indispensables para realizar un trabajo cómo el que se debió haber hecho.

Elaborado por Salvador Sologuren


Ollanta Humala (2011-2016)


Ollanta Moisés Humala Tasso nació en Lima en 1962; fue político peruano y presidente del Perú del 2011 al 2016. Su padre, Isaac Humala, que era un abogado de ideología nacionalista e izquierdista, bautizó a sus siete hijos con nombres indígenas.
En 1982 ingresó junto con su hermano Antauro en la Escuela Militar Francisco Bolognesi, en el distrito de Chorrillos, y, en 1983, pasó por la Escuela de las Américas de Panamá, un centro de instrucción gestionado por Estados Unidos, donde se formó en tácticas de combate contraguerrilleras. En 1991, destinado con el grado de capitán en el departamento de Huánuco, combatió contra Sendero Luminoso. En el transcurso de esta misión fue acusado de abusos sobre la población civil, por lo cual fue investigado, pero el caso acabó cerrado por falta de pruebas.
El 29 de octubre de 2000, tras la segunda reelección del presidente Alberto Fujimori, Ollanta y Antauro Humala (que en el momento tenían los grados de comandante y mayor, respectivamente) se sublevaron en Locumba (departamento de Tacna) para exigir la renuncia del mandatario. La huida de Fujimori el 17 de noviembre provocó que los sublevados se entregaran a las autoridades de la República. Se les procesó por rebelión, sedición e insulto al superior, pero en diciembre de 2000 recibieron el perdón del Congreso peruano.
Ollanta Humala participó de las elecciones del 2006, donde llegó a la segunda vuelta electoral, pero finalmente fue derrotado por el aprista Alan García. En su segundo y victorioso intento, Humala se postuló al frente de la coalición Gana Perú, nucleada en torno al Partido Nacionalista Peruano, que sumó el respaldo de los partidos Comunista del Perú, Socialista y Socialista Revolucionario, del Movimiento Político Voz Socialista y de un sector del Movimiento Político Lima para Todos. Pese a estas alianzas, el candidato moderó notablemente su discurso, virando hacia posiciones socialdemócratas, propias del centroizquierda.

Análisis económico

  • Durante el gobierno de Humala, el PBI se elevó 4.4% anual (hasta el cierre del 2015).  Con Humala el Perú creció menos que con Toledo y García.  Menor crecimiento va de la mano de menor inversión, menor creación de empleo y menor reducción de pobreza.
  • En el gobierno de Humala la pobreza decreció de 28% a 22%.
  • En el gobierno de Humala el acceso a servicios básicos incrementó de 77.3% hasta 87.9%, un aumento de 10.6%.
  • Humala recibió el gobierno con un superávit fiscal equivalente a 2% del PBI y lo deja con un déficit fiscal equivalente a 2.5% del PBI.
  • Las reservas netas han subido de US$47.7 bn en el 2011 a US$60.7 bn en julio del 2016 y como proporción al PBI de 28% a 32%.





Comentarios


Humala fue un presidente regular; es decir, no quebró al país, pero tampoco aplicó todo lo que prometió antes de salir elegido. No hubo grandes cambios durante su gobierno.

Humala recibió un país en pleno crecimiento, que era y todavía es bueno para los inversionistas, pero no supo manejar bien esto y los asustó hablando de cambiar el modelo neoliberal. Esto es completamente responsabilidad del presidente.




Elaborado por Salvador Sologuren

sábado, 24 de septiembre de 2016

Bibliografía


Francisco Morales (1975-1980)


Aspecto Económico

Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis económica a causa de la devaluación de la moneda haciendo que la calidad de vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse, es decir, se elevó el costo de vida y costearse las necesidades básicas para vivir.
Se dieron paquetazos económicos, política de estabilización y restructura de la deuda.
El Perú sufre la reforma agraria que marco este gobierno ya que fue un movimiento que acercaba al Perú hacia el socialismo.
La nacionalización de empresas extranjeras hizo que los países extranjeros inviertan su dinero en nuestro país.

Plan Túpac Amaru

El Plan Túpac Amaru tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política. Los tres principales objetivos fueron convocar a una Asamblea Constituyente que se encargara de elaborar una nueva Constitución; la rectificación de las reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la nueva estructura económica del País.
El plan fue un intento llevado a cabo por el presidente de acabar con la crisis económica. Este plan tiene ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas drásticas y capitalistas. Se desmontaron las reformas implantadas por la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que tantos conflictos habría producido con los empresarios industriales. Estas medidas económico-políticas fueron acompañadas por las limitaciones a la movilización popular y a las demandas de los trabajadores. Se impusieron toques de queda en las principales ciudades, se suspendieron las garantías constitucionales y las publicaciones periódicas. En intento de conciliarse con los otros partidos políticos se autorizó a los exiliados a volver al Perú.  Todas estas medidas fueron respondidas con un paro nacional en julio de 1977, como respuesta, el gobierno dispuso mediante un decreto el despido de los dirigentes sindicales que organizaron el paro en cada empresa los sectores más radicales como maestros y mineros.
El gobierno de Mórales Bermúdez reemplazó el Plan Inca de Velasco por el Plan mencionado recientemente que tuvo como finalidad principal detener las transformaciones realizadas por las reformas de la primera fase. Además permitió la participación de civiles en el gobierno como el Ministerio de Economía y Finanza, Javier Silva Ruete.
La crisis económica y la recesión económica (1976) se manifestaron de la siguiente manera: se producían reclamos por la falta de alimentos y de bienes de consumo, los cuales el sector agrícola no pudo satisfacer teniéndose que recurrir a importaciones; las Industrias necesitaban maquinarias e insumos pero la ausencia de inversión privada y extranjera debido a estatizaciones no les permitió obtenerlas. Para solucionar esta crítica situación, el ministro de Economía, aplicó una dura política de estabilización económica y de reestructuración de la deuda, paquetazos económicos, y para lograrlo necesitaba devaluar la moneda y congelar los sueldos.

El Tacnazo


Como Comandante General del Ejército encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de E.E.U.U. que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica. Perdidos durante el Oncenio de Leguía y al finalizar la Guerra del Pacífico.

Comentarios


El gobierno de Morales también fue un gobierno no tan bueno para el Perú en el aspecto económico, ya que este mismo sufrió una fuerte crisis económica, la cual elevó el costo de vida y todo eso gracias a la devaluación de la moneda. Afortunadamente, el plan Túpac Amaru se encargó de convocar a una Asamblea Constituyente que se encargara de elaborar una nueva Constitución; la rectificación de las reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la nueva estructura económica del País. Con esto se logró la estabilización económica y la reestructuración de la deuda, mediante paquetazos económicos.

Elaborado por Nicolás Van Dyck

Juan Velasco (1968-1975)

Juan Francisco Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de junio de 1910 y falleció en Lima el 24 de diciembre de 1977. Velasco fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió y ejecutó el golpe de Estado el 3 de octubre de 1968 que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry. Ejerció la presidencia del Perú desde octubre de 1968 hasta agosto de 1975. Se dice que el golpe de estado que realizó fue “Institucional”, lo que quiere decir que el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea . Su gobierno dictatorial es conocido también como la Primera Fase del Gobierno Militar, (1968-1975), que duró hasta que se le retiró del poder por el General Francisco Morales Bermúdez Cerruti.
En 1972, se decretó una reforma educativa por la que indígenas y los hablantes de lenguas oriundas, sector que ocupaba casi la mitad de la población nacional, obtuvieron una educación bilingüe. En 1975, se establecieron el quechua y el castellano como lenguas oficiales, ley que no se siguió poniendo en práctica luego de este gobierno.
Su gobierno lo conformó un gabinete compuesto por ministros, militares y civiles, el cual apoyo en la nacionalización del sector petrolero. Cometió ciertos actos que atentaban contra la libertad de expresión, restringiendo fuertemente a la prensa al confiscar diarios y emisoras de televisión. Para poder organizar a la población y a las movilizaciones sociales de una manera eficaz. Velasco creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), el cual era un organismo con fines nacionalistas, debía articular al gobierno militar con las mayorías populares, para esto trató de absorber a todas las organizaciones sociales posibles y encaminarlas en los objetivos de su régimen.

Aspecto Económico:

Dentro de este gobierno, hubo grades cambios en distintos sectores que afectaron la economía del Perú. Algunos cambios en los distintos sectores son los siguientes:
  • ·        Debido a la gran actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Con esto se mejoró la alimentación de la población en el sentido de la calidad en que llegaban los productos marinos a los hogares peruanos. Asimismo, se creó el Ministerio de Alimentación para distribuir los alimentos producidos de una manera mejor y más eficiente manera. Esto generó importaciones de alimentos para el país, acción que lo benefició significativamente.
  • ·        Dentro de la industria, se creó un complejo sistema de "comunidades industriales". La intención era convertir a los trabajadores en propietarios y apoyar a la conciliación social. Sin embargo, esta medida no funcionó muy bien.
  • ·        Dentro del sector agrícola, instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Buscó eliminar todas las grandes propiedades privadas y la conversión de la mayoría de ellas a cooperativas con los trabajadores de las mismas haciendas, esto quiere decir que se formaría una sociedad para ser dueño de alguna propiedad entre el trabajador y su dueño original.
  • ·        Velasco intentó nacionalizar los sectores clave de la economía a través de medidas proteccionistas extremas. Un gran ejemplo es la expropiación de la International Petroleum Company (IPC) del sector petrolero del país, cuando explotaba ilegalmente los terrenos petrolíferos de la Brea y Pariñas, que le otorgaba grandes beneficios y ganancias. El plan de Velasco era industrializar, sin dar la bienvenida a la inversión extranjera. De esa manera se buscó la independencia económica que elevara la dignidad nacional.
Elaborado por Iago Santa María

Fernando Belaúnde (1963-1968)

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry nació en Lima el 7 de octubre de 1912 y falleció, también en Lima, el 4 de junio del 2002. Este gran personaje en la historia del Perú fue arquitecto, político y presidente del Perú. En este segmento se encontrará información de su primer gobierno (1963-1968).
Belaunde llegó a la presidencia gracias a las elecciones de 1963, convocadas por la Junta Militar de Nicolás Lindley López, apoyado por su partido Acción Popular (AP) y por la Democracia Cristiana (DC). Belaunde tuvo el apoyo de la Fuerza Armada y de la Iglesia en estas elecciones; sin embargo, no consiguió la mayoría de bancadas en el Congreso.
Perteneció a una familia ligada a la política por generaciones, de ahí su interés por la misma. Fundó la revista “El arquitecto Peruano” y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que ayudó a que su candidatura se diera y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero. Cabe recalcar que llevó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Estados Unidos.
En las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido “Acción Popular”. Presentó  su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como “El Manguerazo”. A pesar de todo, no ganó pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico “El Perú como Doctrina” y “La Conquista del Perú por los peruanos”. Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude, pero volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en las que resultó ganador. Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto al aspecto económico, no pudo controlar la inflación.

Aspecto Económico:

El lado débil del gobierno fueron las cuestiones económicas, hacendarias y monetarias. El país, sin apartarse de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó mejorando. A continuación encontrarán algunas características importantes de este gobierno:
  • ·        De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de pescado, así como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar esas significativas cifras.
  • ·        Sin embargo, el gasto público aumentó considerablemente y se produjo una gran inflación que llevó a una caída, en cuanto a valor, de la moneda nacional en un 40%. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70.
  • ·        Asimismo, se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles.
  • ·        Esto causó una gran molestia y miedo en la población peruana, debido al constante aumento del costo de vida en el país.
  • ·        Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes.
  • ·        Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
  • ·        La firma del Acta de Talara hizo que la IPC se exime de pagar su deuda por impuestos no pagados y el petróleo sustraído indebidamente. La deuda en esos momentos era de aproximadamente 900 millones de dólares
  • ·        Ante esta crítica situación que afectaba directamente el dinero de los ciudadanos, la oposición arremetió y el gobierno dio muestras de desgaste.
  • ·        El descontento aumentó aún más cuando salió a la luz algunos casos de contrabando en los que miembros del gobierno se beneficiaban
  • ·        Sin embargo, esto no fue lo que terminó acabando con este gobierno, sino el famoso escándalo de la “página 11”

Elaborado por Iago Santa María